top of page

Colección “Pensar la Educación”

PENSAR LA EDUCACIÓN es una colección que presenta resultados de investigación, mismos que se realizan en el posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. El propósito es difundir aquellas investigaciones que por sus características y rigor metodológico contribuyen al conocimiento educativo. Es el resultado del esfuerzo de consolidación del programa de posgrado en educación, cuyo inicio se encuentra en la creación de la maestría en 1986 y del doctorado en 1996. En este cuarto de siglo el programa ha permitido realizar diversas indagaciones, algunas de las cuales aquí se ponen al alcance.

El compromiso es difundir aquellos trabajos del campo educativo en todos sus niveles, ámbitos y temas, y contribuir tanto al conocimiento como al debate académico. Éste es un proyecto dirigido a especialistas, investigadores, estudiantes de posgrado y de grado, así como a personas interesadas en la educación como disciplina científica, y refleja el esfuerzo del trabajo realizado en el programa de posgrado a lo largo de su existencia.

Se presentan experiencias en investigación educativa de un grupo de académicos especializados y vinculados con el posgrado de Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Uno de sus meritos es no solo la pertinencia de los temas que aborda, sino que además cada uno de ellos ha sido elaborado en una particular articulación entre la parte conceptual de la indagación con la experiencia que cada académico ha desarrollado durante su trayectoria.

La singularidad de este abordaje le permitirá convertirse en un instrumento que acompañe la actividad investigadora de académicos y estudiosos de los problemas educativos.

Autores: Alicia Colina Escalante y Ángel Díaz Barriga.

La Formación de investigadores en Educación y la Producción de Conocimiento.

Año: 2012

 

Este Libro tiene como objetivo tiene como objetivo ofrecer un punto de vista sobre los procesos de formación que se llevan a cabo en el posgrado de educación –el doctorado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala—a través de la reconstrucción de las dificultades, decisiones y estrategias que experimentaron los alumnos a lo largo del proceso de la construcción teórica y empírica de la investigación realizada para obtener el grado de doctor.


En sus capítulos se presentan, no solo las diferentes formas en que cada uno de los doctorantes enfrentan los retos que implica el proceso de formación, sino también como el programa ha evolucionado a través de las diferentes etapas que han trascurrido desde su creación en 1996, buscando superar las dificultades que el proceso de investigación doctoral contiene en si mismo.

Autor: Aníbal Quispe Limaylla.

El uso de la Encuesta en las Ciencias Sociales.

Año: 2013

El objetivo de este libro es la utilización de la encuesta como una estrategia en la investigación científica, en particular en las ciencias sociales. Esta obra presenta las principales acciones analíticas que se pueden realizar en el manejo de los datos obtenidos y en la elaboración del reporte de la indagación. Los capítulos centrales del libro se encuentran en función de cuatro componentes centrales de la encuesta: 1) el diseño y prueba de las preguntas que la integran, 2) la determinación de la población y muestra aleatoria, 3) la aplicación del instrumento a través del uso de diferentes formas y 4) la sistematización de los datos obtenidos y análisis e interpretación de los mismos, mediante el uso de las herramientas electrónico-computacionales. El contenido del libro procura que los lectores(as) puedan hacer un uso riguroso de la encuesta a partir de una planificación que permita obtener información significativa y de calidad para lograr un reporte relevante de indagación.

Autora: Mariela Sonia Jiménez Vásquez.

La Tutoría en la Escuela Secundaria

Año: 2013

En México en la última década, se han realizado procesos de reforma en todos los niveles educativos. En la Reforma integral de la Educación secundaria, llevada a cabo en el año 2006, se incorporó al currículum el sistema de tutorías. Dicha modificación colocó a los actores de la educación en una nueva realidad con problemáticas múltiples. En este libro se reportan los resultados de una investigación en la que se analiza a la tutoría en las Escuelas Secundarias Técnicas de Tlaxcala como practica emergente, desde distintas miradas: los estudiantes, los docentes, los directivos, y los padres de familia. A fin de conocer sus alcances, fortalezas y debilidades, se estudió a dichos actores en 19 planteles, la variedad de enfoques y las diferentes de perspectivas aplicadas aportan elementos para un mejor entendimiento de la realidad tutoral.

Autor: Jorge A. Fernández Pérez.

Formación y Práctica Docente.

Año: 2013

El presente libro está basado en un estudio de seguimiento de los egresados de la maestría de Educación Superior de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el cual ofrece un diagnostico que proporciona valiosos indicadores para la evaluación y la planeación tanto curricular como institucional, en tanto que describe y evalúa el impacto de la formación del programa sobre le mundo laboral, a través de su práctica docente. Asimismo se describen desde la teoría de la economía de la educación, las aproximaciones explicativas más variadas y relevantes del fenómeno de la relación educación-mercado laboral, desde donde se brindan los elementos necesarios para argumentar que la teoría credencia lista es el referente teórico del estudio que se presenta.

Autores: Ángel Díaz Barriga y Ana Bertha Luna Miranda.

Metodología de la Investigación Educativa.

Año: 2014

Se presentan experiencias en investigación educativa de un grupo de académicos especializados y vinculados con el posgrado de Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Uno de sus meritos es no solo la pertinencia de los temas que aborda, sino que además cada uno de ellos ha sido elaborado en una particular articulación entre la parte conceptual de la indagación con la experiencia que cada académico ha desarrollado durante su trayectoria.

La singularidad de este abordaje le permitirá convertirse en un instrumento que acompañe la actividad investigadora de académicos y estudiosos de los problemas educativos.

Autor: César Sánchez Olavarría

Trayectorias de egresados de Ciencias de la Comunicación: Un estudio de caso en la Universidad del Altiplano.

Año: 2014

Los estudios de trayectorias profesionales permiten analizar las etapas de desarrollo, los ámbitos de desempeño de comunicadores y las condiciones laborales, en este caso, a partir del análisis de los puestos y sus funciones, los lugares y regímenes jurídicos donde se van insertando laboralmente. En este texto se caracterizan los trayectos profesionales de los egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación, tomando como caso a quienes lo hicieron en una universidad del estado de Tlaxcala. En este trabajo se revela la influencia que tienen factores personales, académicos y socioeconómicos en la trayectoria de un profesional. De manera clara, se describe su impacto en la inserción al mercado laboral, su movilidad, las condiciones laborales y la práctica profesional dando un panorama de las condiciones que el mercado de trabajo ofrece a estos profesionales.

Coordinador: Raúl Osorio Madrid

Trayectoria laboral y profesional de Normalistas

Los egresados normalistas se enfrentan a un campo laboral incierto, en condiciones precarias y con altas exigencias. El lector encontrará en este libro los resultados de un estudio, sobre las condiciones laborales y trayectoria profesional de egresados normalistas del estado de Tlaxcala, quienes relatan sus vivencias ante los desafíos de un mundo en incertidumbre, que evoluciona y demanda prácticas profesionales creativas y su aplicación a la solución de problemas en diversos contextos. A pesar de las condiciones desfavorables en las que trabajan, tienen un alto nivel de satisfacción por el impacto de su labor en la comunidad, y la posibilidad de hacer algo de trascendencia para la sociedad.

Autora: Patricia Barrientos Mendoza

Familia y escuela. Estudio sobre la adaptación familiar a la discapacidad de un hijo en el estado de Tlaxcala.

Actualmente desde la política educativa nacional se demanda fundar toda participación familia-escuela desde el conocimiento de sus respectivas realidades y necesidades, aspecto que se complejiza cuando existe la discapacidad de un hijo. En este trabajo realizado a nivel estatal en los Centros de Atención Múltiple de Tlaxcala, se estudian diversas características de las familias tlaxcaltecas y las necesidades de las mismas, desde una lectura que incorpora el contexto cultural como punto de análisis; finalmente resalta el papel central del soporte entre los padres como una de las mayores fortalezas y a su vez área de oportunidad.

Autoras: Gloria Angélica Valenzuela Ojeda y Concepción Barrón Tirado

La administración y gestión de instituciones educativas

Este libro está orientado a proponer estrategias y acciones para directivos y académicos en funciones de conducción y gestión de instituciones educativas en los diferentes ámbitos académicos que contribuyan a mejorar sus niveles de calidad. Para su elaboración se han considerado diferentes enfoques del proceso administrativo que se emplean en las instituciones educativas a nivel nacional e internacional.

Estos aportes se han enriquecido con la experiencia de los diversos autores que participan en la obra.

Please reload

© 2017 por Posgrado en Educación. UATx.

bottom of page